
Según una noticia
que publicamos esta semana, sería el estrés
lo que causa que el cerebro de las personas de mediana edad no sea tan ágil como solía serlo."
Psicoterapeuta, Conferencista, Columnista de la Agencia Carabobeña de noticias,brinda atención individualizada a Niños Adolescentes y Adultos, Psicoterapia de parejas e intervención familiar. Presidente de la Fundación Me Amo, que brinda apoyo emocional a pacientes con Cáncer.
“Soy yo, no los acontecimientos, los que tienen el poder de hacerme feliz o infeliz hoy. Puedo elegir cuál será. El ayer está muerto, el mañana no ha llegado aún. Tengo solo un día, hoy, y seré feliz en él”
Groucho Marx
“Un hombre sabio es aquel que no se lamenta por las cosas que no tiene, sino que se regocija por las que sí”
Epícteto
(Artículo de Sandra Iozzelli, experta en desarrollo personal de quien hemos publicado estos artículos, en la sección El Lector Alternativo Aconseja)
Si tienes que lidiar con el estrés diario y sientes que las preocupaciones te impiden disfrutar de tu vida lee estos 21 prácticos consejos que te ayudarán a sentirte mejor, consejos que combinan sabiduría moderna y milenaria. Aquí los tienes:
1. Acepta la realidad. No te estreses, ni te desgastes queriendo que las cosas sean diferentes de lo que ya son. Ningún pensamiento puede cambiar lo que ya ha sucedido.
2. Enfócate en tus asuntos. Según Byron Katie, hay 3 tipos de asuntos. Los míos, los tuyos y los de Dios y nos dice “Ocuparme mentalmente de tus asuntos me impide estar presente en los míos. Me separo de mí misma y me pregunto por qué razón mi vida no funciona” Cuando sientas estrés o soledad, pregúntate ¿en los asuntos de quién estás? Y vuelve a los tuyos.
3. Reinterpreta lo que vives. “Si te afliges por alguna causa externa, no es ella lo que te importuna, sino el juicio que tú haces de ella. Y borrar este juicio, de ti depende” Marco Aurelio. Por ello busca lo bueno en todo lo que vives. Si tienes que escoger entre una interpretación negativa o una positiva, ¿por qué escoger la negativa?.
4. Suelta las expectativas. Haz lo mejor que puedes y suelta los resultados ya que no están bajo tu control. Cuando no tienes apego al resultado de las situaciones que vives o de las acciones que realizas entonces eres libre.
5. Vive el presente. “Soy yo, no los acontecimientos, los que tienen el poder de hacerme feliz o infeliz hoy. Puedo elegir cuál será. El ayer está muerto, el mañana no ha llegado aún. Tengo solo un día, hoy, y seré feliz en él” (Groucho Marx).
6. Si crees que tienes muchas cosas por hacer. Recuerda que en realidad solo puedes hacer una a la vez, así que concéntrate en la tarea que tienes delante y olvídate de la lista. Repetirte mentalmente todo lo que tienes que hacer no te ayudará a avanzar más y te hará sentir agobiado.
7. Disfruta de tu propia compañía. Porque es la única compañía con la que siempre contarás.
8. Deja de buscar la aprobación de los demás. Ya que eso te lleva a vivir en función a las expectativas ajenas, transformándote como un camaleón y aceptando cosas que no deseas, y esto no se siente bien.
9. Deja de querer controlar la vida y el futuro porque no están bajo tu control. Como bien decía John Lennon “La vida es lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados haciendo planes”.
10. Confía en la vida y en que lo que sucede siempre es lo mejor para ti. “Todo ocurre para mí en lugar de ocurrirme a mí” Byron Katie.
11. Acepta tus emociones, piérdeles el miedo, siéntelas. Es simplemente energía que recorre tu cuerpo. Cuando sientas una emoción, obsérvala ¿donde la sientes? ¿en el estómago, en la garganta, en el pecho? ¿es fría, caliente? ¿es como un nudo, como una contracción? Cuando le prestas atención y dejas de luchar en contra de ellas verás como esa sensación corporal se disipa y te sientes mejor.
12. Haz hoy algo amable por otra persona sin que nadie lo note. Pruébalo y verás que te hace sentir bien.
13. Deja de juzgar y criticar a otros. “Si juzgas a la gente, no tienes tiempo para amarla” Madre Teresa de Calcuta. Y amarla te hará sentir mejor…
14. Perdona, hazlo por ti… “Perdonar es liberar a un prisionero y descubrir que el prisionero eras tú” Lewis B. Smedes.
15. Acepta la muerte como parte de la vida. La muerte es uno de nuestros grandes temores y vivimos con miedo, queriendo controlarla y evitarla a toda costa y esta preocupación nos impide disfrutar la vida que tenemos ahora. “Recibid la muerte con alegría, como una de las cosas que quiere la naturaleza” Marco Aurelio.
16. Se tú mismo. No te compares con los demás. Ni para sobreestimarte porque te separa de la gente ni para subestimarte porque te harás sentir mal. Ninguna persona tiene más valor que otra.
17. Date las cosas y atenciones que esperas que las otras personas te den a ti. Así, ¡te asegurarás de recibirlas!.
18. Deja de buscar seguridad en lo externo ya que es una fuente segura de estrés. Lo externo cambia constantemente y escapa de nuestro control. Busca tu paz dentro de ti ya que no puedes controlar lo que pasa a tu alrededor pero sí como te sientes al respecto. “La verdadera felicidad es siempre independiente de las condiciones externas” Epícteto.
19. Suelta los resentimientos. Creemos que los demás se merecen nuestro malestar y enojo pero, ¿cómo te hace sentir a ti estar molesto o resentido? ¿a quién castigas realmente con esto? ¡A ti! Como dice Larry Crane “Es como tomarse un veneno y esperar que la otra persona muera”.
20. Ama sin condiciones, aunque no seas retribuido. Porque el único amor que puedes sentir es el que está dentro de ti no el que sienten los demás… Así que deja de enfocarte en ser querido y enfócate en simplemente querer.
21. Aprecia y agradece lo que tienes ahora en lugar de fijarte en lo que “crees” que te falta. “Un hombre sabio es aquel que no se lamenta por las cosas que no tiene, sino que se regocija por las que sí” Epícteto.
SOBRE EL AUTOR: Sandra Iozzelli se especializa en ayudar a otros a reducir el estrés, el pesimismo, el miedo y las barreras mentales de sus vidas. Si quieres conocer los simples pasos que puedes aplicar para reducir el estrés, solicita gratuitamente su “Guía práctica para liberar el estrés” en www.obsequio.liberatuestres.com
En El Blog Alternativo: Otros artículos de Sandra Iozzelli
En El Blog Alternativo: Artículos sobre el estrés
FOTO: Miriadna
Tengo un amigo que es el epítome de la distracción. Es tan distraído que me ha dejado plantado en más de una ocasión. Cuando vamos por la calle, yo le oriento siempre a él, y se limita a seguirme, depositando siempre toda la responsabilidad en mí (hemos probado de hacerlo al revés, pero no funciona). Y es que mi amigo sería capaz de extraviarse en su propio barrio. De hecho, juraría que una vez lo hizo. Cuando le hablo y noto una mirada su mirada penetrante (tan penetrante que parece que mira a través de mi cara), entonces sé que no se está enterando de nada de lo que le digo.
Con todo, este amigo estará contento al conocer los resultados de un estudio publicado por Journal of Neuroscience que relaciona la distracción con el tamaña de la materia gris del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior.
Sí, los distraídos tienen más neuronas en el lóbulo parietal superior del hemisferio izquierdo de un sujeto, en vez de tener menos.
Para Ryota Kanai, investigador del University College de Londres y coautor del estudio, es la sobrecarga lo que produce la distracción. A a medida que el cerebro madura se destruyen algunas neuronas y conexiones nerviosas, y ese proceso ayuda al control de la atención. De acuerdo con esta idea, las personas con más materia gris en la corteza cerebral serían también un poco más “infantiles” y, por tanto, un poco más distraídas. Así que mi amigo no debería ponerse tan contento si el hecho de mirar siempre las musarañas es consecuencia de tener más neuronas.
El estudio se llevó a cabo con 145 sujetos que habían rellenado previamente un cuestionario para calcular su tendencia a la distracción en la vida cotidiana. Posteriormente los voluntarios fueron sometidos a escáneres estructurales de IRM. Para comprobar si esta diferencia estructural realmente se debía a la capacidad de distracción o atención de una persona, los científicos pidieron a los voluntarios que llevaran a cabo varias tareas que contenían varias distracciones.
Vía Informe21